En Argentina, hoy, 18 de Marzo de 2022 se termino de votar el acuerdo con el FMI. El Senado sancionó el acuerdo con el FMI por una amplia mayoría.
El proyecto recibió 56 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones.
Este acuerdo es importante para el país [para que no explote economicamente], pero también marca el miedo que el Fondo Monetario Internacional tiene a la libertad financiera de las personas.
Ya en reiteradas ocasiones, el FMI criticó a las criptomonedas y la tokenización de las economías. Puntualmente, considera que las criptomonedas son un riesgo “mayor” en los países emergentes -como Argentina- porque pueden ser usadas por los ciudadanos para “reemplazar la moneda nacional” y así “eludir las restricciones cambiarias y las medidas de gestión de capital”.
La gran pregunta: ¿Cuál es el problema?
Si por un lado tenemos una moneda totalmente devaluada, sin respaldo y cada vez mas golpeada como el peso y, por el otro tenemos grandes posibilidades económicas de la mano de Bitcoin, Ethereum y Cardano: ¿Por qué se quiere obligar a la gente [y a los pueblos] a seguir confiando en recetas que nunca funcionaron?
Teniendo en cuenta el alto volumen de capital digital que se mueve en el mercado argentino y las últimas declaraciones del Fondo dirigidas a El Salvador, el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, podría establecerse un marco regulatorio a los activos digitales como Bitcoin que reflejen la realidad: El Fondo Monetario Internacional y el establishment económico tiene miedo a las posibles economías cripto.
Las Criptomonedas están cambiando potencialmente el sistema monetario y financiero internacional de manera profunda y los grandes jugadores en la economía actual no quieren perder su fuente de poder.
El futuro de la economía está en la descentralización y los viejos dinosaurios, maestros de la usura, no quieren desaparecer… pero van a desaparecer.